Este jueves 10 de julio La Casa de la Cultura de Chiguayante inaugura “Hidroscopia Biobío”
un proyecto interdisiplinario de la artista Claudia González que explora las transformaciones
socioambientales y culturales del río Biobío, uno de los cuerpos de agua más intervenidos de
Chile. Esta iniciativa forma parte de la serie Hidroscopias (2018-2025), que combina arte,
tecnología y ecología crítica para abordar el impacto de las actividades humanas en los
ecosistemas fluviales y las memorias bioculturales de las comunidades cohabitantes.
A lo largo de dos años, la artista y la curadora del proyecto, Carolina Castro Jorquera, junto a
un equipo conformado por Bárbara Molina Vega, Susana Chau Ahumada, Andrés Morales
Durán, Arturo Barra Henríquez, y gracias a el financiamiento de Fondart, han investigado y
visitado distintos puntos del río Biobío desde su nacimiento en el Lago Galletué, región de la
Araucanía hasta su desembocadura en Concepción, región del Biobío, centrándose en la
creación de instalaciones sonoras que integran tecnologías como la electrónica, el registro
sonoro, cerámica y textil, junto con materiales recolectados del territorio, como tierra y
agua. Estas obras no solo documentan las alteraciones en el paisaje y su biodiversidad, sino
que también proponen una resignificación del río como entidad con agencia, capaz de
generar diálogos entre seres humanos y no humanos.
La instalación propuesta para la Casa de la Cultura de Chiguayante consiste en un espacio
expositivo que recrea las dinámicas del paisaje fluvial desde el registro sonoro del río. El
suelo de la sala está cubierto por arena sobre la cual se organizan 8 estructuras de madera
de baja altura, las que contienen una vasija de barro con agua y sobre el agua un parlante
resonador tejido con fibra natural de manila, los cuales emiten grabaciones de campo
realizadas en la cuenca del Biobío. Estas canastas flotan en el agua, generando un
movimiento sutil que amplifica las ondas sonoras en resonancia con el espacio.
Complementariamente a la instalación se proyecta el video que documenta las
performances de la artista en terreno en los embalses Ralco, Pangue y Angostura, y la
desembocadura, junto con los registros audiovisuales del paisaje alterado del río Biobío y las
observaciones microscópicas de las aguas. En la narración las palabras de Victoria Maliqueo,
socióloga y realizadora de raíces mapuche y campesinas, nos conducen a su mirada de este
territorio a través de la observación de los hábitos de anidación del Treguel, nombre en
mapudungun para el Queltehue, que construye sus nidos en el suelo, en los campos
aledaños al río Biobío, y cuya fragilidad se emparenta con la del fluir del agua de este río y
sus memorias.
Este relato, junto con las diferentes piezas que conforman la exposición, buscan que el
público experimente de manera sensorial las transformaciones y tensiones del río,
estableciendo una conexión íntima con el territorio intervenido.
A través de un enfoque metodológico que combina trabajo de campo, interacción con
comunidades locales y observación científica, Hidroscopia Biobío busca desarrollar un marco
teórico-práctico que posicione el arte como una herramienta activa para la reflexión crítica y
la generación de conocimiento interdisciplinario. El objetivo es visibilizar las complejas
interacciones entre cultura, tecnología y medio ambiente, y promover un modelo de
investigación que valore la memoria biocultural como un elemento esencial para la
sostenibilidad ambiental y cultural.
Este proyecto ha sido realizado gracias al financiamiento de Fondart Nacional Nuevos
Medios 2023.
La exhibición estará abierta desde el 11 de julio al 27 de agosto de 2025. De lunes a viernes
de 9:00 a 20:00 hrs y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 17:00 hrs
Casa de la Cultura Chiguayante
Orozimbo Barbosa 294, Chiguayante, Biobío
Más información MAIL claudiapgg@gmail.com